Festival Folclórico y Baile del Yariseño

Enviado por Anónimo el

En San Vicente del Caguán, a unos 150 kilómetros de la Florencia, se celebra a finales de junio el Festival Artístico Folclórico y Cultural del Baile del Yariseño, celebración que rinde homenaje a la danza emblemática del municipio, escrita por el maestro Jorge Villamil en 1970 combinando elementos del sanjuanero, el joropo y el pasillo como homenaje a los orígenes diversos de los colonos que poblaron la región en la primera mitad del siglo XX.

Fiestas Sampedrinas

Enviado por Anónimo el

A principios de julio el municipio de Puerto Rico, a orillas del río Guayas en Caquetá, celebra sus tradicionales Fiestas Sampedrinas, festividad típica de todo el departamento.

Durante el fin de semana puertorriqueños y visitantes pueden disfrutar de distintas actividades como desfiles de comparsas con trajes típicos colombianos, muestras culturales de sanjuanero - baile tradicional de Huila y Caquetá -, cabalgatas, eventos deportivos y conciertos en vivo con artistas invitados.

Fiestas de San Juan y San Pedro

Enviado por Anónimo el

A finales de junio el municipio de Milán, a orillas del río Caquetá, celebra las Fiestas de San Pedro, tradicionales de todo el departamento de Caquetá, así como del Huila.

La historia y costumbres del municipio y la región son celebrados con un desfile de carrozas y comparsas con motivos alusivos a las tradiciones milanesas. Durante el fin de semana también se puede disfrutar de música en vivo en el parque central del pueblo con artistas locales e invitados especiales de talla nacional.

Festival de Verano Morelia

Enviado por Anónimo el

En Morelia, municipio cuya cabecera se encuentra a apenas 25 kilómetros de Florencia (Caquetá), se celebra a principio de año el popular Festival de Verano, evento que se ha venido realizando desde hace quince años y que se ha convertido en una de las festividades más esperadas por los habitantes de esta población del piedemonte amazónico.

Festival Folclórico y Tradiciones de Nuestro Pueblo "San Pedro En El Paujil"

Enviado por Anónimo el

En julio el municipio de El Paujil, en el piedemonte amazónico de Caquetá, celebra su Festival Folclórico Y Tradiciones De Nuestro Pueblo "San Pedro En El Paujil".

Las fiestas se inauguran en la madrugada del viernes con una gran alborada que parte desde el parque principal y recorre las calles del pueblo despertando a los vecinos e invitándolos a unirse a las celebraciones.

Fiestas San Pedrinas

Enviado por Anónimo el

A finales de junio en El Doncello, municipio del Piedemonte Amazónico en Caquetá, se celebran las tradicionales fiestas de San Pedro, en las cuales se puede ver la fuerte influencia de la cultura huilense en la región, fruto de las rutas de colonización mediante las cuales se produjo el poblamiento de esta región desde las primeras décadas del siglo XX.

Festival de Integración Folclórica Diosa del Chaira

Enviado por Anónimo el

En el mes de octubre el municipio de Cartagena del Chairá, a orillas del Río Caguán en Caquetá, recibe delegaciones de cada uno de los 16 municipios del departamento, que se reúnen allí para celebrar el Festival De Integración Folclórica “Diosa Del Chaira”, cuyo nombre rinde homenaje a uno de los mitos más significativos de los pueblos indígenas de la región.

Fiestas Patronales de Belén de Los Andaquíes

Enviado por Anónimo el

A mediados de julio Belén de los Andaquíes se viste de gala para la celebración de las fiestas sampedrinas, que en este municipio 45 kilómetros al sur de Florencia se festejan con el Encuentro Cultural del Hombre de la Montaña.

Durante el fin de semana los belemitas celebran su cultura y tradiciones con actividades como el desfile de carrozas y comparsas con motivos alusivos a la historia y costumbres del pueblo o eventos de balsaje y concurso de atarrayas en el río Pescado que resaltan la vocación pesquera del municipio.

La Noche del Fuego

Enviado por Anónimo el

El 7 de diciembre en Salamina, municipio de Caldas ubicado unos 70 kilómetros al norte de Manizales, se celebra la Noche del Fuego, celebración antiquísima cuyos orígenes se pueden rastrear hasta la segunda mitad del siglo XIX, con la que los salamineños rinden homenaje a su patrona, la Virgen de la Inmaculada Concepción, en la víspera de su festividad.

Por una noche la luz eléctrica se apaga, cediendo protagonismo a centenares de faroles y velas que adornan las calles del pueblo.

Suscribirse a