Fiestas Patronales en honor a San Sebastián

Enviado por Anónimo el

En enero el municipio de San Sebastián en el sur del departamento de Cauca celebra sus fiestas patronales, en las que rinde homenaje al mártir del siglo III que da nombre al pueblo.

Los días centrales de las fiestas patronales son el 20 de enero, día en el que se conmemora a San Sebastián según el calendario festivo católico, y el 19, víspera de la fiesta, en el que se celebra la eucaristía, seguida de una procesión con la imagen del santo patrono por las calles del pueblo.

Carnaval de Blancos y Negros de Cajibío

Enviado por Anónimo el

A principios de año se celebra en Cajibío, municipio del Cauca ubicado a unos 45 kilómetros de Popayán, el Carnaval de Negros y Blancos, fiesta tradicional de varias poblaciones del suroccidente del Colombia, más conocida por su versión original que se realiza en Pasto.

El evento principal del Carnaval de Cajibío es el desfile de carrozas, comparsas y taitapuros, espacio donde la comunidad cajibiana da vía libre a toda su creatividad con coloridos disfraces y carrozas que rinden homenaje a la fauna, historia, mitos y tradiciones locales.

Fiestas Patronales de la Virgen de La Candelaria

Enviado por Anónimo el

A principios de febrero el municipio de Orocué, ubicado al sur de Casanare a orillas del río Meta, se viste de fiesta para celebrar a su santa patrona, la Virgen de la Candelaria, cuya festividad se conmemora el día 2 del mes según el calendario litúrgico.

El momento central de las fiestas es la Eucaristía en honor a Nuestra Señora de la Candelaria, seguida de una multitudinaria procesión por las calles del pueblo con la imagen de esta advocación mariana originaria de las Islas Canarias, que desemboca en la plaza central del pueblo.

Festival de Verano del Río Tua

Enviado por Anónimo el

En Monterrey, municipio del departamento de Casanare, el cambio de año se celebra con el tradicional Festival de Verano del Río Túa, uno de los eventos más emblemáticos del calendario festivo del pueblo que se destaca por su ambiente festivo, deportivo y cultural, aprovechando las hermosas playas naturales del río Túa.

Festival del Pavo

Enviado por Anónimo el

En Chámeza, municipio del piedemonte llanero casanareño ubicado a unos 100 kilómetros de la capital departamental Yopal, se celebra cada marzo el Festival del Pavo, uno de los principales eventos del calendario festivo del pueblo.

El festival cuenta con una variada programación que rinde homenaje a las tradiciones y cultura locales con actividades como ferias ganaderas y agrícolas, en las que se llevan a cabo los típicos concursos de vaca lechera, toro y vaca más pesados, mejor toro reproductor, pavo más grande y mejor pavo disfrazado.

Festival Internacional El Gaván de Oro

Enviado por Anónimo el

A mediados de agosto de cada año el municipio de San Luis de Palenque en Casanare acoge el Festival Internacional El Gaván de Oro, en el marco de las ferias y fiestas del municipio que se llevan a cabo en el aniversario de su fundación, el 15 de agosto de 1953. El festival toma su nombre del “gaván”, nombre local que se le da a la cigüeña llanera, ave representativa de la región.

Durante tres días, los sanluiseños celebran la tradición musical llanera con presentaciones de reconocidos artistas de música llanera, competencias de baile y la coronación de la Reina del Joropo.

Festival Internacional de la Llanura

Enviado por Anónimo el

A principios de enero, como preámbulo de las ferias y fiestas en honor a la Virgen de Manare, el municipio de Paz de Ariporo se convierte en el escenario del Festival Internacional de la Llanura, un evento que busca resaltar y celebrar las tradiciones propias de los llanos colombianos y venezolanos.

Festival del Sombrero

Enviado por Anónimo el

A mitad de año en el municipio de Monterrey se celebra el Festival del Sombrero, con el que los habitantes de las distintas veredas de la zona celebran orgullosamente sus tradiciones llaneras.

Festival y Reinado Nacional del Arroz

Enviado por Anónimo el

Conocido como la capital arrocera de Colombia, el pueblo de Aguazul celebra en enero de cada año el Festival y Reinado Nacional del Arroz para rendir homenaje a este producto, uno de los pilares de su economía junto con el petróleo.

Durante el colorido festival se puede disfrutar de las tradiciones típicas de los llanos orientales colombianos, inaugurándose el evento con una cabalgata y llevándose a cabo espectáculos de toreo, jaripeo y coleo de toros, así como desfiles de carrozas y comparsas, todo el ritmo del tradicional joropo.

Festival de La Naranja

Enviado por Anónimo el

A comienzo de año en Sabanalarga (Casanare) se celebra el Festival de la Naranja, celebración con más de tres décadas de tradición con la que el pueblo rinde homenaje a uno de sus productos más característicos.

El festival comienza con una feria gastronómica en la que los asistentes pueden disfrutar de diferentes preparaciones con naranja, como cocteles, jugos y postres, además de una amplia variedad de platos típicos del llano. 

Suscribirse a