Festival Nacional Autóctono de Gaitas

Enviado por Anónimo el

El Festival Autóctono de Gaitas de San Jacinto es una de las celebraciones musicales más emblemáticas de la costa norte colombiana, que conmemora la riqueza cultural heredada del mestizaje tri-étnico.

En él se dan cita diversos grupos musicales, tanto aficionados como profesionales, entre los que brilla la gaita, instrumento emblemático del caribe colombiano heredado de los indígenas koguis y arhuacos y popularizado internacionalmente por la agrupación folclórica de Los Gaiteros de San Jacinto, ganadores de un premio Grammy Latino en 206.

Festival Nacional del Bullerengue

Enviado por Anónimo el

A principios de diciembre en el municipio de María La Baja, a unos 65 kilómetros de Cartagena, se celebra el Festival Nacional del Bullerengue, fiesta con la que los mariabajenses rinden homenaje a este ritmo propio del caribe colombiano y la región del Darién, heredado de los ritmos autóctonos africanos traídos a Colombia por los esclavos durante el período colonial.

Carnavales de El Guamo

Enviado por Anónimo el

En la semana anterior al Miércoles de Ceniza en El Guamo, municipio de la región de los Montes de María en el departamento de Bolívar, se llevan a cabo sus tradicionales carnavales.

Como es costumbre en la mayor parte de los carnavales en la costa caribe, las festividades comienzan con el desfile de guacherna, tras el cual se realiza la lectura de bando, de la cual se encarga la reina del carnaval del año anterior.

Carnavales de Simití

Enviado por Anónimo el

El Carnaval de Simití, celebrado en el municipio del mismo nombre en Bolívar, Colombia, es una de las festividades más vibrantes y esperadas de la región. Este evento anual, que tiene lugar en febrero, es una explosión de color, música y alegría que reúne a residentes y visitantes para disfrutar de la rica herencia cultural de Simití.

El carnaval comienza con el tradicional desfile de guacherna que recorre las calles del municipio, donde los simiteños lucen trajes típicos al ritmo de la música folclórica de la región.

Fiesta Patronal en honor a La Virgen de La Original

Enviado por Anónimo el

A mediados de diciembre en Simití se celebran las tradicionales fiestas patronales en honor a la Virgen de la Original, devoción mariana propia del municipio cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII.

Según cuenta la leyenda, en agradecimiento por su hospitalidad, dos ángeles regalaron a una pareja de ancianos del pueblo un cuadro en óleo de la Santísima Virgen, obra que hoy reposa en el altar de la Capilla de la Virgen de la Original y que es objeto de devoción por parte de los simiteños.

Fiestas Patronales en honor a Santa Rosa De Lima

Enviado por Anónimo el

A mediados de agosto, en torno a la festividad de Santa Rosa de Lima, el municipio de Santa Rosa del Sur en el Magdalena Medio bolivarense celebra sus tradicionales ferias y fiestas.

La programación de las fiestas incluye una serie de actos culturales como desfiles de comparsas, muestras de danzas tradicionales y presentaciones musicales. La feria destaca por sus coloridos desfiles, donde la comunidad participa activamente con disfraces y carrozas que representan la riqueza cultural de la región.

Festival de Danzas y Tamboras

Enviado por Anónimo el

En septiembre el municipio de San Pablo, a orillas del Río Magdalena, se llena de música y colorido con el Festival de Danzas y Tamboras Cantadas, un evento que celebra la tradición musical de la región.

Durante los días del festival, delegaciones de otros municipios de Bolívar y la costa caribe se dan cita en San Pablo para ofrecer presentaciones en vivo de cuántos de tambora, unos cantos de rima libre con solista y coro, acompañados por este instrumento característico de la región, en los que normalmente se relatan situaciones cotidianas de la vida.

Carnavales de San Pablo

Enviado por Anónimo el

Entre febrero y marzo se lleva a cabo anualmente en San Pablo, al sur de Bolívar, el tradicional carnaval, festividad que comparte las características propias de los carnavales de varias poblaciones de la costa atlántica colombiana.

Las fiestas comienzan con la noche de guacherna, un desfile con trajes típicos y música folclórica que se realiza el día anterior al comienzo oficial del carnaval, que formalmente abre con la lectura de bando por parte de la reina elegida el año anterior.

Fiestas Patronales en honor a San Sebastián

Enviado por Anónimo el

El 20 de enero el municipio de Morales a orillas del brazo Simití, ramal del Río Magdalena, celebra sus fiestas patronales en honor a San Sebastián de las Palmas, patrono del pueblo desde principios del siglo XVII, cuando el militar español Pedro Vicente de Morales dio a la recién fundada población el nombre de este mártir del siglo III.

Suscribirse a