Festival Camino Del Quindío

Enviado por Anónimo el

A mediados de julio el municipio de Filandia, ubicado a unos 30 kilómetros tanto de Armenia como de Pereira, celebra el tradicional Festival Camino del Quindío, fiesta que rinde homenaje a este antiguo camino real que comunicaba el occidente con el centro del país, así como a las tradiciones propias de esta región y a la belleza arquitectónica y natural del Paisaje Cultural Cafetero.

Fiestas Cuyabras

Enviado por Anónimo el

A mediados de octubre Armenia celebra sus tradicionales Fiestas Cuyabras en ocasión de la conmemoración del aniversario de la ciudad, fundada por Jesús María Ocampo y un grupo de colonos antioqueños el 14 del mes en 1889. 

Las Fiestas Cuyabras, cuyo nombre proviene de la palabra con la que se conoce a los habitantes de Armenia, rinden homenaje a la cultura de la ciudad y se han convertido en uno de los eventos más esperados del calendario festivo de la capital del Quindío.

Desfile del Yipao

Enviado por Anónimo el

El Desfile del Yipao es uno de los eventos centrales de las Fiestas Cuyabras, que se llevan a cabo cada octubre para celebrar el aniversario de la fundación de Armenia. Con este evento los habitantes de la capital del Quindío rinden homenaje a los icónicos Jeep Willy, vehículo insignia de las regiones cafeteras de Colombia.

El Willys MB fue diseñado durante la Segunda Guerra Mundial para responder a la necesidad del ejército estadonidense de dotar a sus tropas de un vehículo ligero capaz de responder en cualquier tipo de terreno. 

Expo Eje café

Enviado por Anónimo el

A principios de septiembre se lleva a cabo en el Parque del Café, en la jurisdicción del municipio de Montenegro a apenas media hora de Armenia, la feria Expo EjeCafé. 

Este evento anual, que reúne a productores, expertos, empresarios y amantes del café, tiene como objetivo destacar la calidad y diversidad del café producido en esta región de Colombia.

Feria Nacional del Chontaduro

Enviado por Anónimo el

Cada mes de marzo el municipio de Villagarzón en el piedemonte amazónico de Putumayo celebra la Feria Nacional del Chontaduro, fiesta con la que los habitantes del pueblo rinden homenaje a este fruto emblemático de la región, así como a la labor de los campesinos.

Contrario a lo que puede ocurrir en otras fiestas, en la Feria del Chontaduro el producto homenajeado no se queda solo en el nombre y es indiscutiblemente el protagonista de la programación. Se llevan a cabo concursos de quien pele más chontaduro en menos tiempo y del racimo más pesado y el fruto más grande. 

Festival Internacional del Río

Enviado por Anónimo el

En julio el municipio de San Miguel en Putumayo celebra su Festival del Río, con el que sus habitantes rinden homenaje al Río San Miguel que en ese tramo sirve de frontera natural con Ecuador.

Las competencias acuáticas son algunos de los eventos más esperados del festival. En el centro poblado de Puerto Colón se llevan a cabo competencias de natación, canotaje y carreras con diferentes tipos de embarcación como peque-peque - bote de madera característico de la amazonía colombiana, ecuatoriana y peruana - o lanchas con motor fuera de borda.

Aniversario de Mocoa

Enviado por Anónimo el

A finales de septiembre la ciudad de Mocoa, capital del departamento de Putumayo, celebra su cumpleaños. Con una semana de fiestas los mocoanos conmemoran la fundación oficial de esta población el 29 de septiembre de 1563, aunque los primeros asentamientos españoles se pueden rastrear hasta 1551.

El evento principal es el desfile cívico y cultural, donde participan instituciones educativas, organizaciones locales, bandas musicales y grupos folclóricos que llenan las calles de alegría, música y color.

Aniversario del Municipio de Puerto Asís

Enviado por Anónimo el

A principios de mayo se celebran en Puerto Asís las fiestas de aniversario del municipio, fundado el 3 de este mes en 1912 por misioneros capuchinos que dieron a la recién nacida población el nombre de la tierra natal de San Francisco.

Las fiestas cuentan con una variada programación cultural, recreativa y deportiva. Durante el fin de semana se organizan torneos de fútbol, voleibol y baloncesto, así como muestras y concursos de danza y música folclórica.

Carnaval del Perdón

Enviado por Anónimo el

En enero los pueblos indígenas Kamëntsá e Inga del Valle del Sibundoy celebran el Bëtsknaté, también conocido como Carnaval del Perdón. Esta colorida fiesta tiene su origen en un mito ancestral de la región, según el cual Betiyeguagua fue castigado por la Madre Tierra y desterrado al Cerro de Patascoy. 

A su regreso trajo consigo conocimientos relacionados con la danza, el canto y los trajes coloridos.

Actualmente el Bëtsknaté se celebra en Sibundoy el lunes anterior al miércoles de ceniza.

Carnaval de Negros y Blancos de Putumayo

Enviado por Anónimo el

Nacido en Pasto, el Carnaval de Negros y Blancos se ha convertido en una fiesta emblemática de todo el suroccidente colombiano. Uno de los departamentos donde tiene más arraigo es en Putumayo, donde se celebra con ligeras variaciones en poblaciones como Mocoa, Villagarzón y Valle del Guamuez.

En los procesos de colonización de la primera mitad del siglo XX un gran número de campesinos nariñenses bajó las laderas del Nudo de los Pastos, llevando consigo la tradición del carnaval, hacia las planicies selváticas del Putumayo. 

Suscribirse a