Festival del Tiple

Enviado por Anónimo el

Desde 1997, por iniciativa de Cortiple guiada por el maestro tiplista José Luis Martínez Vesga, se lleva a cabo anualmente en Envigado el Encuentro Nacional del Tiple, un festival musical mediante el que se busca honrar y difundir este instrumento autóctono, declarado Patrimonio Cultural y artístico de la Nación en 2005.

Fiestas del Maíz

Enviado por Anónimo el

El pequeño corregimiento de San Vicente del Congo en el municipio de Turbo celebra cada año sus Fiestas del Maíz, evento que se lleva a cabo desde principios de la década de los 2000.

El evento principal de las fiestas es el Reinado del Maíz en el que varias candidatas representantes de las distintas veredas, barrios y corregimientos de Turbo concursan por la corona exhibiendo no solo su belleza sino también su simpatía y su conocimiento sobre la cultura local.

Festival del Camarón

Enviado por Anónimo el

A principios de noviembre en el corregimiento de Punta de Piedra en Turbo, Urabá antioqueño, se celebran las Fiestas del Camarón con las que la comunidad de esta población costera rinde homenaje a este producto emblemático de la gastronomía local.

Las festividades incluyen diferentes eventos con el camarón como protagonista.Además de las tradicionales ferias gastronómicas en las que los visitantes pueden degustar los platos típicos locales como el arroz de camarón o el ceviche, en las fiestas se llevan a cabo concursos del camarón más grande o de comelón de camarones.

Festival del Plátano

Enviado por Anónimo el

En agosto la vereda Piedrecitas en el municipio de Turbo, Urabá antioqueño, celebra sus tradicionales Fiestas del Plátano, festividad con la que se rinde homenaje a este producto típico de la región, base de la economía y gastronomía local.

El festival incluye muestras gastronómicas con diferentes preparaciones basadas en el plátano y el banano como patacones, buñuelos de banano o las tradicionales "tajadas fritas".

También se lleva a cabo un concurso de racimos de plátano en el que los productores locales exhiben lo mejor de sus cosechas.

Corralejas

Enviado por Anónimo el

En abril el municipio de San Pedro de Urabá celebra sus populares corralejas, fiesta emblemática del pueblo muy esperada por sus habitantes.

Durante cinco días toros de ganaderías locales y de otros municipios de la región saltan al ruedo en la tradicional plaza improvisada con guaduas y tablas, donde se enfrentan a diferentes manteros y a personas que espontáneamente se atreven a saltar dentro del redondel. Porros y fandangos animan la fiesta, como es tradición en estos eventos.

Fiestas del Coco

Enviado por Anónimo el

A mediados de enero se celebran en Necoclí las Fiestas del Coco, un homenaje de los necoclienses a este producto fundamental en la gastronomía y artesanía local.

Durante cinco días el pueblo es escenario de una amplia gama de actividades que incluyen ferias gastronómicas y concursos al mejor producto hecho con coco, las populares corralejas, concursos de baile y ferias en las que pequeños artesanos y emprendedores locales pueden exponer y vender sus productos.

Festival Nacional del Bullerengue

Enviado por Anónimo el

Desde el jueves de la segunda semana de octubre, se lleva a cabo en la población de Necoclí (Urabá antioqueño), el Festival Nacional del Bullerengue, celebración similar a las que también tienen lugar en otros municipios de la costa atlántica colombiana como María La Baja (Bolívar) y Puerto Escondido (Córdoba).

Fiesta de la Virgen Del Carmen

Enviado por Anónimo el

El 16 de julio el municipio de Mutatá en el Urabá antioqueño celebra la Fiesta de la Virgen del Carmen, fiesta patronal del pueblo y del gremio de los conductores.

Los preparativos para esta festividad comienzan más de una semana antes, precisamente el día 7 del mes, cuando se da inicio a la novena a esta devoción de la Virgen María, la cual se reza diariamente hasta el 15.

Día de la Afro Colombianidad

Enviado por Anónimo el

Cada 21 de mayo se celebra en Murindó el Día de la Afrocolombianidad, fecha en la que en Colombia se conmemora la abolición de la esclavitud y se celebra la herencia afro en la cultura.

Uno de los aspectos centrales del Día de la Afrocolombianidad es la programación cultural, que incluye presentaciones de música y danza tradicionales. Ritmos como el currulao y la marimba, que son fundamentales en la cultura afrocolombiana, llenan las calles con su energía vibrante.

Fiestas de San Juan

Enviado por Anónimo el

A orillas de un meandro del Río Atrato, en la zona donde este río divide los departamentos de Antioquia y Chocó, se encuentra Murindó, municipio en el que cada 24 de junio se celebra la fiesta de San Juan.

Suscribirse a